![]() |
La presentación del libro, con Ariel Scher, Rodrgio Daskal, Mariano Gruschetsky y Julio Frydenberg. |
“El libro revela la relación de los clubes con el estado, que tuvo un rol secundario en su desarrollo, ya que todo lo hicieron los socios de los clubes, con un empuje y un valor impresionante”, dijo el investigador Mariano Gruschetsky en la presentación. El historiador Julio Frydenberg agregó que el libro también resalta la peculiaridad del fenómeno de los clubes argentinos, que se desarrollaron bajo un asociacionismo extremo y buscaron incluir la mayor cantidad de disciplinas para sus socios.
Los años abordados en el libro se presentan como momentos de grandes cambios en el fútbol argentino, como la introducción del profesionalismo en 1931. En este sentido, “La Cancha” se muestra como un rector moral y postula un deber ser del verdadero hincha, con hinchas buenos y malos. A la vez, enaltece el pasado, un fútbol que se fue, un vieja costumbre del discurso periodístico argentino.

El libro de Daskal fue uno de los proyectos seleccionados en el Concurso Oscar Landi, convocado en 2007 por la Biblioteca Nacional y la Universidad Nacional de General Sarmiento. El proyecto premió a aquellas propuestas que pusieran el foco en el análisis de la cultura popular, a partir de publicaciones periódicas editadas en Argentina. “Los clubes en la ciudad de Buenos Aires” cuenta con prólogo del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y fue publicado por Editorial Teseo.
Como bien afirmó Gruschetsky, el trabajo de Daskal muestra que “en los clubes hay un objeto de la sociología. Se habla de muchas cosas cuando se habla de la historia de los clubes en la Argentina”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario